En las mesas del "Café Rhin" ubicado en el centro de Bogotá, se estableció por medio de dos estudiantes de derecho de la Universidad del Rosario y ex alumnos del Gimnasio Moderno, el acta de fundación del Club Independiente Santa Fe. En un principio pensaron componerlo tan solo con ex alumnos del Gimnasio Moderno. Sin embargo, más adelante lo reforzaron con jugadores de otros colegios. En el primer año, el equipo obtuvo el subcampeonato de segunda categoría de la A.D.B. (Asociación Deportiva de Bogotá). Luego la prensa capitalina empezó a pedir el ingreso del equipo a la primera categoría, donde debutó frente al equipo de la Universidad, vendiéndolo por 7-4.
En 1942, bajo el mando del inglés Jack Greenwell, Santa Fe llegó a la final del Torneo de Cundinamarca. Éste es el primer precedente del club en un torneo importante antes del comienzo del campeonato colombiano.
Primer Plantel
La primera nómina de Independiente Santa Fe fue conformada en 1941, año de su fundación, con el objetivo de participar en un torneo regional organizado por la Asociación Deportiva de Bogotá. Dicho certamen se disputó entre el 23 de marzo y el 7 de septiembre, dando como resultado un subcampeónato, pese a haber terminado invicto en el torneo.
1948, El Primer Campeón
- Primera nómina de Independiente Santa Fe: Rafael Urdaneta, Pablo Valenzuela, Alfonso Martín, Álvaro Martín, Luis Robledo, Ernesto Gamboa, Eduardo Lleras, Octavio Hernández, Gonzalo Rueda, Tito Haim y Luis E. Arreaza. Más adelante el conjunto fue reforzado por Luis Carlos Reyes, César Payán, Hernán Mora, Jorge Méndez, Tulio Gutiérrez, Guillermo Escobar y Eusebio de Mendoza.
El 21 de mayo de 1948 varios dirigentes, entre ellos fundadores de Santa Fe, dieron origen a la División Mayor del Fútbol Colombiano "Dimayor", que serviría como base de consolidación y organización del fútbol profesional colombiano. El 26 de junio, los representantes de los equipos profesionales acordaron respaldar la creación de la Dimayor. Para el segundo semestre del mismo año, se acordó la celebración del primer campeonato profesional.
Cuando se inició la primera edición oficial del Campeonato Colombiano el domingo 15 de agosto de 1948, se presentaron apenas 11 equipos en total, entre los que se encontraba Independiente Santa Fe. Aunque no le daban como favorito, el club inició su campaña con una serie de buenos resultados en la ciudad de Manizales, donde igualo a tres goles con el Deportes Caldas; luego goleo al Atlético Municipal 5-2, a Millonarios 5-3 y el 26 de septiembre a Universidad 6-3. Un total de 8 puntos 21 goles a favor y solo 4 en contra hacían soñar con hacer historia en el comienzo del fútbol profesional colombiano. En octubre los equipos antioqueños le quitarían el invicto, Medellín le ganaría 2-0 y Municipal lo vencería 2-1.
El 7 de noviembre, se enfrentó al Junior, su rival más próximo en la lucha por el campeonato, y quien se había acercado luego de los malos resultados del equipo bogotano. Las tribunas del Estadio Alfonso López de la Ciudad Universitaria se llenaron para celebrar la victoria aplastante de Santa Fe por 4-1, quien ya se veía cerca el título. Los partidos siguientes los ganó ante el América, Once Deportivo y Millonarios 2-1. El 19 de diciembre contra todos los pronósticos venció al Medellín 6-0.
Santa Fe comenzó como un simple animador del torneo pero al final se coronó como el primer campeón del Fútbol Colombiano. Fue el equipo con mayor número de goles a favor, con 57 anotaciones; y además tuvo la valla menos vencida con tan solo 29 goles en contra
- Nomina campeona 1948: Julio "Chonto" Gaviria, Oscar Bernau, Hernando "Tigre" Moyano, Luis Vásquez, Alberto Guardiola, Jesús Fiscó, Lorenzo "Cristo" Delli, Julio Samudio, Gabriel Pineda, Antonio Julio De La Hoz, Luis Alberto "Mono" Rubio, Jesús María Lires López, Hermenegildo Germán Anton, Carlos "Panameño" Sánchez, Roberto "Canoita" Prieto
1950-1959, Y El Segundo Titulo
Sin mucho protagonismo en la primera mitad de la década del 50´, apenas se destacan los 19 goles marcados por el argentino Rubén Padín en el Campeonato de 1953 (segundo goleador del campeonato).
Fue hasta el torneo de 1958, conformado por apenas 10 equipos, pero jugando un campeonato organizado, en el que se cumplieron con todas las fechas y todos los partidos, (En esta edición participaron Santa Fe, Millonarios, Bucaramanga, Pereira, Independiente Nacional, Tolima, Cúcuta, Deportes Quindío, Deportivo Manizales y América) donde finalmente después de nueve años, Santa fe ganó de nuevo el campeonato, esta vez bajo el mando del "filósofo" argentino Julio Tocker, quien con una mezcla de argentinos y bogotanos, conformo un equipo de respeto que logró imponerse a sus rivales. El camino a la victoria comenzó con el triunfo ante Cúcuta Deportivo a los que vencieron 1-2.
En la penúltima fecha Santa Fe y Millonarios igualaban en 46 puntos. Para la última fecha Millonarios tenía que ir a Cúcuta, mientras que Santa Fe recibía a Deportivo Manizales en el Campín a las 12 del día. Las cosas le salieron al cuadro cardenal tal como quería, se impuso 2-0 en Bogotá, y pese a que Millonarios obtenía parcialmente una victoria 2-0 como visitante que le permitía hacerse con el título, fue a los 33 minutos del segundo tiempo, cuando José Hilario López descontó para los "motilones" y tres minutos más tarde Felipe Marino acabó con las esperanzas azules ya que el empate lo dejaba un punto por debajo de los cardenales. Santa Fe consiguió así su segundo título con 17 partidos ganados, 14 empatados y tan solo 5 perdidos, marco 78 goles y recibió 51, obteniendo finalmente 48 puntos, uno más que su rival de patio Millonarios.
Mucho tuvieron que ver con el título los dirigentes José Gonzalo Rueda Caro y Jorge Ferro Mancera, el técnico Julio Tocker y lógicamente los 17 jugadores que lucharon partido tras partido. Las contrataciones fueron un acierto por parte de las directivas, destacándose entre ellas Juan José Ferraro, estelar jugador argentino figura en Boca Juniors y Vélez Sársfield que fue considerado uno de los mejores jugadores que se ha puesto la camiseta de Santa Fe; José Vicente Grecco quien venía de ser goleador en la temporada anterior con el Independiente Medellín y lo ratificó con la 'Albirroja' convirtiéndose en el máximo goleador con 26 goles, y la seguridad en el arco por parte de Manuel Pacheco.
- Nomina campeona 1958: Manuel Pacheco, Carlos Alberto Bolla, César Díaz, Nicolás Gianastasio, Jaime Silva, Carlos Rodríguez, Miguel Vegas, Norberto Hernández, Juan José Ferraro, José Vicente Grecco y Rodolfo Bedialle.
1960-1969 Dos Nuevos Títulos
El torneo del año 1960 estaba conformado por una mayor cantidad de equipos en comparación a los torneos anteriores. Este año fue uno de los mejores para Santa Fe. Julio Tocker fue llamado una vez más a ocupar el cargo de director técnico y sin pensarlo conformo una de las mejores nóminas de la historia del club; entre sus integrantes se encontraban Leonardo Bevilacqua, Guillermo Milne, Juan Montero, Ricardo Campana, Alberto Perazzo y Oswaldo Panzutto. Durante los primeros partidos mantuvo un invicto de 9 fechas sin conocer la derrota, en los dos partidos siguientes fue derrotado por el América y Medellín respectivamente. Después de estas dos derrotas consecutivas Santa Fe volvería a la victoria con otro invicto de nueve fechas y otras dos derrotas esta vez frente al América y el Tolima. El conjunto cardenal se consolidó como un equipo fuerte en la última parte del campeonato, cayendo apenas en una ocasión frente al Unión Magdalena.
Con estos resultados Santa Fe obtuvo su tercer título como único líder en la tabla con 22 partidos ganados, 17 empatados y solo cinco derrotas; el equipo anotó 95 goles y recibió 61; consolidándose campeón del torneo con 61 puntos. El año siguiente el club representaría a Colombia en la segunda Copa Libertadores de América de la historia, llegando hasta la fase semifinal, siendo eliminado en esta ocasión por el Palmeiras que sería subcampeón a la postre. Oswaldo Panzutto fue el máximo goleador del certamen internacional con 4 tantos, uno más que su compañero de equipo Alberto Perazzo.
- Nomina campeona 1960: Leonardo Bevilacqua, Guillermo Milne, Juan Montero, Hernando Tovar, Carlos Rodríguez, Carlos Aponte, Ricardo Campana, Miguel Resnik, Oswaldo Panzutto, Alberto Orlando Perazzo y Héctor "Zipa" González.
El torneo de 1966 contó con la participación de 14 equipos. Poco a poco el torneo colombiano fue aumentando la cantidad de equipos que participaban y adquirió mayor importancia en el contexto del fútbol nacional. Para este campeonato Santa Fe contaba con el técnico Gabriel Ochoa Uribe quien conformo un equipo con jugadores muy talentosos. Entre sus principales figuras se destacaban Alfonso Cañón y Omar Lorenzo Devanni. Aquel 24 de mayo de 1966, Santa Fe alcanzó su cuarta estrella, después de un partido difícil donde las decisiones arbitrales fueron decisivas. Ese día Santa Fe enfrentó al Atlético Bucaramanga, y a los 4 minutos del segundo tiempo el árbitro Edgar Baraona pitó un penal a favor de Santa Fe, después de que la pelota cruzó la línea final al ser desviada por un jugador del equipo leopardo. Inicialmente se pitó tiro de esquina, pero posteriormente se decretó tiro penal.
Mientras que los jugadores de Santa Fe buscaban la pelota para cobrar el penal, los hombres de Bucaramanga se acomodaban para el tiro de esquina. Por órdenes del técnico del Bucaramanga, los jugadores del club se ubicaron dentro del arco impidiendo que se cobrara el tiro penal, pero el juez mantuvo su posición. Finalmente Barahona dio, por terminado el partido y la Dimayor decretó como ganador del encuentro a Independiente Santa Fe por un marcador de 1-0. El argentino Omar Lorenzo Devanni acabó como máximo goleador del torneo con 31 conquistas. El "Expreso Rojo" anotó a lo largo del torneo 102 goles, siendo el segundo equipo más goleador del torneo, recibió 76 goles en contra; ganó 25 partidos, empató 16 encuentros y perdió 11.
- Nomina campeona 1966 : Osvaldo Ayala, Carlos Antionetta, Claudionor Carzo, Ignacio Pérez, Pablo Centurión, Carlos Rodríguez, Carlos Aponte. Luis Carlos Franca, Delio "Maravilla" Gamboa, Omar Lorenzo Devanni, Alfonso Cañón, y Pedro "Pollo" Díaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario